Taller:
Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica
en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México
Reporte Final
4. GR2: TIC para biomedicina: Mejoramiento de la Salud Nacional
4.4 Beneficios para la sociedad
En la medida que se definan aplicaciones específicas de las TIC en el área de salud, los beneficios para la sociedad son inmediatos y evidentes. Esto requiere de la conformación del equipo de trabajo necesario. Damos como ejemplo una serie de retos y problemas concretos que podrían plantearse, pero es claro que no es exhaustiva y que en esta área tan importante, toda aportación interdisciplinaria para el mejoramiento de la salud es necesaria.
Ejemplos de retos científicos concretos:
- Fusión de información anatómica y funcional proveniente de diversas modalidades, por ejemplo, electroencefalografía, resonancia magnética anatómica y funcional del cerebro.
- Organización, integración y búsqueda de información contenida en fuentes de datos distribuidas y heterogéneas, como pueden ser los PACS (Picture Archiving and Communication Systems) y los HIS (Hospital Information Systems).
- Estimación de la conectividad anatómica del cerebro in vivo.
- Identificación de estructuras tridimensionales de secuencias moleculares.
- Alineación de múltiples secuencias genómicas.
- Sistemas de bajo costo para rehabilitación y terapia (biofeedback)
Ejemplos de problemas concretos que podrían resolverse:
A partir de dichos desarrollos científicos y tecnológicos, algunos ejemplos concretos de problemas en la atención a la salud que pueden resolverse son los siguientes:
- Desde cualquier clínica del país, un médico puede consultar a un especialista altamente calificado en forma remota, compartiendo información sobre estudios practicados al paciente.
- Es posible hacer uso de la información del genoma del individuo para el diagnóstico de diversas enfermedades y para el diseño de fármacos efectivos, lo que se conoce como medicina personalizada.
- Contar con un sistema de información geográfico-médico que permita el monitoreo y predicción de brotes epidemiológicos.
- Contar con normas para biomarcadores (electroencefalograma, resonancia magnética anatómica, funcional y de difusión, etc.) específicas para la población infantil mexicana.
- Contar con sistemas para rehabilitación de diversas enfermedades que sean accesibles a clínicas rurales e incluso para el uso en casa de los pacientes.