Taller: Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México
Reporte Final
5. GR3: TIC y educación en el siglo XXI
5.3 Retos científicos y tecnológicos
Los nuevos ambientes educativos plantean una serie de retos importantes, comenzando por el desarrollo de nuevos modelos educativos que consideren las transformaciones en la comunicación, el acceso a la información y los mismos procesos cognitivos [1] que producen las TIC en el entorno educativo. Las TIC asumen aquí una doble función, como instrumentos para la innovación cuyo impacto necesita ser comprendido y manejado y como lenguajes formales para la representación de teorías y modelos educativos, su análisis y evaluación [2, 3]. Las TIC proveen los nuevos dispositivos que gradualmente sustituyen al equipamiento tradicional del salón de clases, desde el lápiz y la goma de borrar hasta el pizarrón y el proyecto de diapositivas; se convierten en los espacios de construcción que modelan y dan soporte a los procesos de enseñanza-aprendizaje y nos permiten observarlos y representarlos computacionalmente [4], lo cual plantea el reto del diseño de interfaces “transparentes” que faciliten los procesos cognitivos.
Las necesidades de cobertura e inclusión de la Educación en México demandan flexibilidad de los nuevos entornos educativos en diferentes sentidos: disponibilidad en cualquier lugar y momento, accesibilidad a estudiantes con discapacidades físicas o cognitivas y atención a las necesidades específicas de cada individuo en su contexto. La satisfacción de estas demandas requiere la aplicación de terminales móviles y ubicuas, el diseño e implementación de nuevos dispositivos para acceder a los entornos educativos y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para reconocer al estudiante (u otro actor educativo), personalizar su entorno y optimizar sus procesos con el apoyo de herramientas y agentes inteligentes.