Taller: Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México
Reporte Final
6. GR4: Hacia un México confiable: Seguridad y transparencia en la información y en los servicios
6.5 Escenario III. Elecciones y Urnas Electrónicas
El veloz crecimiento en capacidad y variedad de las redes computacionales, aunado a la oferta cada vez mayor de protocolos criptográficos seguros, han propiciado que el voto en línea sea una alternativa razonable a las elecciones convencionales. El voto electrónico en línea permite que los votantes participen en una elección desde cualquier lugar en el que se cuente con acceso a red (ya sea intranet o Internet) bien por medios alámbricos, bien a través de conexión inalámbrica. Una opción, menos ambiciosa, a las elecciones electrónicas que ya ha sido puesta en práctica recientemente en nuestro país, es el uso de urnas electrónicas.
Sin embargo, si un sistema electrónico no cuenta con medidas adecuadas de seguridad, éste podría ser comprometido causando resultados electorales fraudulentos o violaciones a la privacidad de los participantes. Un desafío de las tecnologías de la información en este contexto es encontrar los mejores medios para aplicar la tecnología de las elecciones y/o urnas electrónicas de tal manera que permitan la automatización en los procesos electorales para elegir servidores públicos tanto a nivel estatal como a nivel federal, de una manera robusta y confiable.
La democracia, y los procesos que la ponen en práctica para la elección de los gobernantes de un país, son esenciales para desarrollar un sentimiento de confianza y seguridad entre los ciudadanos, siendo los procesos electorales particularmente sensibles a la transparencia y a la seguridad. Desde el punto de vista de las TIC, automatizarlos implica un reto importante, pues es necesario capturar datos asegurando su calidad, construir bases de datos con estrategias que aseguren su disponibilidad y accesibilidad en todo momento, siguiendo estrategias de cifrado y control de acceso que garanticen la privacidad de la información. Los procesos automatizados deben tener, además, propiedades de tolerancia a fallas y de seguridad (dependability) que los hagan fiables. Se deben desarrollar aplicaciones que den acceso a los procesos a través de diferentes dispositivos sin que implique tener recursos de cómputo demasiado sofisticados (capacidad de cálculo, video, memoria), pues dada la diversidad en cultura tecnológica que prevalece en México, es indispensable el desarrollo de interfaces humano-computadora que resulten simples e intuitivas para cualquier estrato cultural de la población.