Principal Llamada Sitios de interés Fechas Programa Reporte final Contribuciones Documentos Participantes Hotel sede Comités




Taller: Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México

Reporte Final

7. GR5: Ambientes Inteligentes para problemas de grandes ciudades

7.1 Introducción

Hoy es notorio como las vidas dependen del uso de dispositivos de cómputo (computadoras clásicas, PDAs, teléfonos inteligentes) que se apoyan en tecnologías de redes y comunicaciones (GPS, 3G, Internet, redes ad hoc). El abaratamiento y miniaturización de estos dispositivos ha facilitado su adopción, y por lo tanto ha penetrado en todos los aspectos de la vida cotidiana. Las computadoras personales y móviles, y los teléfonos celulares se han convertido en herramientas imprescindibles para realizar nuestras  actividades desde los diferentes entornos que visitamos durante el día (hogar, metro, oficina, escuela de los hijos, hospitales, etc.). Así, es común observar que una persona desde su auto utiliza un teléfono móvil para acceder su correo electrónico mientras está en un embotellamiento; o una ama de casa realiza sus compras por Internet para adquirir del supermercado productos básicos o de uso diario, que son entregados en su hogar. Aunque es evidente que los dispositivos computacionales están simplificando y apoyando nuestras actividades, su uso demanda atención, lo que puede resultar perturbador para el desarrollo de nuestra actividad principal. Por ejemplo, es común que nuestro teléfono móvil suene a la mitad de una reunión, interrumpiendo la discusión de los asistentes.

Para aprovechar plenamente el potencial de los dispositivos computacionales y de comunicaciones existentes, hace falta una infraestructura que facilite la comunicación e interacción de estos dispositivos, así como la integración de otros más especializados, tal como sensores y procesadores embebidos en los objetos del ambiente. Estas infraestructuras deberán apoyar a regular el uso de estos dispositivos según las necesidades de los usuarios y las características aplicativas asociadas y del contexto donde se realizarán las aplicaciones. Los ambientes inteligentes surgen como una propuesta para responder a esta necesidad.

Los Ambientes Inteligentes se caracterizan porque las computadoras “desaparecen” de la percepción humana, lo que significa que las computadoras se convierten en una herramienta naturalmente integrada a nuestra vida diaria, que nos proporciona servicios e información oportunamente y de manera transparente.  Imaginemos un ambiente en el que médicos y enfermeras en un hospital inteligente, cuentan con dispositivos que les presentan información del estado de sus pacientes, y les facilita comunicarse y coordinarse con colegas para atender adecuadamente a sus pacientes.   Así, cuando el médico visita a su paciente,  su teléfono se personaliza para presentarle el registro médico reciente. Similarmente, la enfermera tiene una computadora vestible (en forma de pulsera) que le notifica de cambios en el estado de los pacientes (p. ej., se agotó el suero), lo que permite que acuda a atenderlos de forma inmediata. 

Los ambientes inteligentes cambiarán la manera en que las personas se desenvolverán en espacios cerrados y abiertos, los que se convertirán en ambientes amigables que permitirán vivir con seguridad, ser eficaces en las actividades cotidianas, y ser autónomos a pesar de posibles limitaciones físicas.  Desde el punto de vista de la investigación en TIC identificamos que para crear Ambientes Inteligentes deben abordarse retos en las siguientes disciplinas: