Taller: Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica en Tecnologías de Información y Comunicaciones en México
Reporte Final
7. GR5: Ambientes Inteligentes para problemas de grandes ciudades
7.3 Beneficios para la sociedad
La telefonía celular y los dispositivos con capacidades de cálculo inteligentes y portables han tenido un ritmo de adopción mucho mayor a la de las computadoras tradicionales. Estos dispositivos cuentan con un poder de cómputo y comunicación equiparable al de computadoras de escritorio de hace apenas unos pocos años. Aunado a la incorporación de acelerómetros, cámaras digitales, GPS, etc., estos dispositivos se convierten en los medios ideales para mediar entre el usuario y un ambiente que ofrece servicios conscientes del contexto y proactivos. La ubicuidad de los teléfonos celulares permitirá que servicios integrados de salud, educación, seguridad, y entretenimiento estén al alcance de un mayor número de individuos, ayudando con ello a acortar la brecha digital.
La computación ambiental tiene el potencial de incidir en campos poco propicios para la computación tradicional. Uno de estos es el de la salud, por ejemplo asistiendo a adultos mayores a llevar una vida independiente, un problema social y económico creciente tanto en México como en el mundo. Así mismo, los hospitales y centros de salud, las ciudades, las carreteras, los aeropuertos, las casas pueden convertirse en ambientes inteligentes que ayuden a las personas a integrar en forma oportuna la gran cantidad de información que se genera en estos espacios, ayudando con ello a reducir costos y sobre todo, a mejorar la calidad de los servicios (por ejemplo, la atención médica, la orientación para desplazarse en la ciudad, información sobre el tráfico y el transporte para mejorar el flujo vial, configurar patrones de confort dentro de la casa).
La investigación y la tecnología para construir ambientes inteligentes abren nichos de mercado donde las telecomunicaciones y los requerimientos de conexión son esenciales para promover la interacción y la movilidad de las personas; para ofrecer la posibilidad a los habitantes de regiones físicamente inaccesibles tener acceso a más servicios (e.g. educación, atención médica, servicios de gobierno) que están normalmente concentrados en las grandes urbes.