Carlos Gershenson's homepage


Hacia una Revolución en la Ciencia y la Filosofía

 

Carlos Gershenson

Fundación Arturo Rosenblueth

cggunam.mx

 

¿Por qué todo debiera de tener porqué?

 

Introducción

 

Este trabajo está enfocado a mostrar ciertos aspectos de la ciencia y la filosofía, tales como contradicciones y paradojas; y propone ideas para tratar de comprender estos aspectos. Entre otras cosas se trata a lo que nos podríamos referir como "la imposibilidad de certeza", que podría verse como una nueva forma de la frase de Metrodoro de Kío:

 

"Ninguno de nosotros sabe nada de nada; ni siquiera esto mismo de si sabemos o no sabemos, ni si sabemos que sabemos o no sabemos; ni si en total hay algo o no lo hay."

 

Es decir, que no podemos estar seguros de nada.

Se proponen una metafísica, una ontología, una lógica y una ética que son construidas donde teorías anteriores se han derrumbado. Se propone una nueva forma de pensar. En vez de tratar sin éxito de validar las contradicciones, aceptémoslas. Comprendamos las paradojas.

 

Metafísica

 

Kurt Gödel demostró en 1931 que todo sistema basado en axiomas, es incompleto. En otras palabras, que todo sistema siempre encontrará contradicciones en él al no poder demostrar por sí mismo sus axiomas. Esto podría verse como querer apoyar los cimientos de un edificio en los pisos superiores. Es claro que toda teoría necesita basarse en algún conocimiento. Y éste, para ser válido, necesita basarse en otros. ¿Pero dónde termina esta cadena de necesidades? En la metafísica. Entendamos por metafísica a los principios básicos de todo conocimiento. Entonces, podemos decir que la metafísica está formada por creencias, ya que no puede probarse debido a que no tiene más conocimientos en los cuales apoyarse. Al hablar de creencias, nos referimos a las creencias básicas, como la creencia en el Ser, o la creencia de un universo infinito, no a "creo que me estoy enamorando", "creo que va a llover" o "creo que vi un ovni".

El que una metafísica esté formada por creencias podría verse en todas las teorías. Por ejemplo, la lógica aristotélica dice: Todo, o es verdadero, o es falso. Y no puede haber un tercer valor, que no sea verdadero o falso. Esto, como hemos dicho, no se puede demostrar. Por lo tanto, entendamos por esto como la metafísica de la lógica aristotélica.

Pero podemos ver que esta metafísica no es válida universalmente. Un ejemplo de esto serían las paradojas: figuras o frases que contienen contradicciones. Un ejemplo clásico sería la paradoja del mentiroso:

 

Esta frase es falsa

 

Si la frase fuese verdadera, ésta nos dice que es falsa. Y si la frase fuese falsa, y ésta nos está diciendo que es falsa, entonces sería verdadera. Las paradojas son al mismo tiempo verdaderas y falsas, y ni verdaderas ni falsas. Y he de decir que no son escasas en el mundo del conocimiento. Hay libros enteros dedicados sólo a paradojas.

A lo que queremos llegar es que no hay nada que pueda ser demostrado racionalmente. No hay conocimiento que no esté basado en o sea una mera creencia. Estas creencias pueden ser válidas empíricamente, pero el que resulten válidas para nuestra experiencia, no las hace verdades universales. Si no conocemos todo el universo, ¿cómo podemos decir que puede haber algo que sea cierto en todo el universo? Lo podemos creer, pero sería inconsciente querer afirmar nuestras creencias como verdades universales. Y al estar todo conocimiento basado en creencias, ningún conocimiento puede considerarse como verdad universal. Y por la misma razón, ninguna idea puede considerarse como falsedad universal (Si algo fuese verdad universal, su contrario sería falsedad universal y viceversa).

Sugerencia de metafísica: Debido a que creemos que no hay verdades universales, no podemos decir nada con absoluta certeza, y todo se vuelve posible. Todo es posible a menos que se demuestre lo contrario (pero ya vimos que no podemos demostrar nada). Entonces podemos decir que lo único imposible es que algo sea imposible.

 

Ontología

 

La ontología es la parte de la metafísica que trata del Ser en general.

En un breve paréntesis, definamos que algo es (con minúscula), si nos referimos a lo que es para una persona (ser relativista), y que algo Es (con mayúscula), si es siempre (Ser absoluto, verdad universal).

Podemos ver que no podemos decir que algo Sea, ni que no Sea. Por ejemplo, las leyes físicas por las cuales nos regimos, no necesariamente son válidas en todo el universo (las tan polémicas singularidades).

Aterricemos un poco estas ideas. Ya que los conocimientos están basados en las creencias, estas no pueden cambiarse por medio de los conocimientos. Por eso, es iluso tratar de cambiar las creencias de alguien con razones. Hasta se vuelve complicado el discutir razones con otra persona que basa sus razones en creencias distintas a las nuestras.

Esto se debe a que las creencias básicas no tienen porqué. Entiéndase el porqué como un antecedente racional, no como una justificación para las creencias básicas. Y entiéndase por estas como las creencias en las que se basa el conocimiento. ¿Por qué crees en dios? ¿Por qué no crees? ¿Por que crees en las ciencias esotéricas? ¿Por qué crees en las ciencias exactas? ¿Por qué crees en los demás? ¿Por qué crees en ti? No tienen razón. Como dijo Schopenhauer [5], existen por voluntad.

Pero hay algo que sí podemos ver claramente. Hay creencias contradictorias en distintos individuos (hasta en uno mismo). Pueden creer o no en dios. Pueden creer o no en la astrología. Pueden creer o no en sí mismos. Pueden creer que los secuestró el viejo y moteado Wrysk Terskel de Rigel IV o que no debieran de ingerir más de medio litro de metanol. Pueden o no creer en lo que están leyendo.

Supongamos que tenemos una bola, mitad negra y mitad blanca. Cada quién la ve desde una perspectiva diferente. Yo la veo negra, tu la ves 35% negra, 65% blanca, el buen Wrysk la ve totalmente blanca. Cada quién diría que la bola es de otro color. Lo mismo que en el universo, nadie puede ver la bola completa, sólo su perspectiva. Aunque el 90% de la gente vea la bola blanca, esto no cambiará el color de la bola, y seguirá siendo mitad blanca y mitad negra. No podemos decir de qué color Es. Podríamos decir que es blanca y es negra.

 

Figura 1. ¿De qué color Es...?

 

¿Entonces, hay un dios o no? Pues si decimos que sí, la gente que no cree se indignaría, y viceversa. ¿Cómo podemos decir que una creencia es verdadera? Creo que no podemos. Como dijimos antes, ni podemos decir que Sea, ni que no Sea. Pero es para cierta gente y no es para otra gente. Podemos decir que es y no es al mismo tiempo. Todo es y no es en cierto grado, y nada Es ni no Es. Para más detalles por favor referirse a [2].

No podemos decir que algo sea bueno o malo. Es bueno para algunos, malo para otros. Es bueno y malo. Por eso decimos que el bien y el mal son relativos. Cada quién tiene una concepción diferente del bien y el mal, por lo tanto, no podemos decir que algo sea universalmente Bueno o Malo.


Lógica

 

Basándose en la metafísica recién propuesta, se desarrolló una lógica paraconsistente la cual admite contradicciones (Una lógica se dice que es paraconsistente si admite que una conclusión sea obtenida de premisas contradictorias [4]). Fue llamada lógica multidimensional [1] debido a que propone en vez de un valor de verdad para una proposición, un vector de verdad, formado por valores difusos [6].

El ejemplo clásico es una variable lógica bidimensional que representa los valores (verdadero, falso) en el intervalo cerrado de 0 a 1, como puede apreciarse en la Figura 2.

 


Figura 2. Variable lógica bidimensional

 

La línea punteada que va del punto (0,1) al punto (1,0) es llamada línea difusa, ya que sobre esta línea no hay contradicciones (un valor complementa a su opuesto), y las variables que caen en ella pueden ser representada por la lógica difusa [6].

Se pueden determinar distintos valores para ser representados, de preferencia opuestos, tales como (amor, odio), (ser, no ser), (existe, no existe), (bueno, malo), etc. Claro, primero estos tienen que ser cuantificados arbitrariamente.

Esta lógica es útil en donde quiera que se encuentren contradicciones. Se ha utilizado para modelar emociones en sociedades artificiales [3], pero los usos son innumerables. Desde mecánica cuántica hasta sistemas basados en conocimiento. Desde biología molecular hasta geología. Desde economía hasta filosofía.

Para una vista amplia de lógica multidimensional, así como de sus operadores y propiedades, favor de referirse a [1].

 

Ética


¿A qué nos llevan estas ideas? Al admitir que todo es y no es al mismo tiempo, se abre una nueva dimensión en el terreno del pensamiento. Al estar conscientes de que nada es probable (y por lo tanto no puede considerarse que algo es Cierto o Falso), y de que todo conocimiento se basa en creencias, la dialéctica se vuelve prescindible en ciertos aspectos. Al hablar de dialéctica nos referimos al diálogo mediante el cual se puede llegar a un acuerdo.

Es iluso tratar de que dos personas con distintas creencias razonar en el ámbito en que sus creencias difieren. Es como querer que dos sistemas con axiomas distintos puedan intercambiar información útil. Si las bases son distintas, no tiene caso querer intercambiar conocimientos, ya que estos no son compatibles.

Esto no quiere decir que la gente se ignoraría todavía más, ya que hay que notar que la mayoría de las creencias son comunes para (casi) todos nosotros. El que nuestros sentidos no nos engaña, el que nuestra razón es válida, el que nuestros recuerdos son verdaderos, el que existimos, etc.

Pero en las creencias que no son comunes, debiera de haber tolerancia, ya que las creencias ajenas son tan improbables como las nuestras. Creamos o no en dios, no hay forma de probar si existe o no.

Todo esto no significa que todo conocimiento es inútil. Sólo indica la estructura con la que nuestros conocimientos se crean. Como dijo Nietzsche, "es como soñar y saber que uno está soñando."

 

Conclusiones

 

Al decir que todo conocimiento no puede ser probado racionalmente, obviamente también incluimos esta teoría. La ventaja es que esta teoría es una paradoja en sí. Si la teoría fuese falsa, al ser predicho por la misma teoría, probaría su validez. Y si es verdadera, probaría que toda teoría no puede ser verdadera. Por lo tanto, siempre será verdadera y falsa al mismo tiempo. Desde este punto de vista, me atrevo a decir que las paradojas cuentan con más validez que una "verdad", ya que la "verdad" siempre puede resultar falsa, y la paradoja completa (donde su grado de contradicción es 1) siempre tendrá vectores de verdad equivalentes [1].

¿Por qué tratar de "validar" las paradojas cuando pueden comprenderse y hasta probar ser más consistentes (en su inconsistencia) que las verdades?

También pudimos ver que todo conocimiento está basado en las creencias. Los racionalistas, decían "pienso, luego existo". Los existencialistas "existo, luego soy". Nosotros pensamos que uno no puede pensar sin existir y viceversa, y mejor decimos:

 

Quiero creer, luego pienso y existo.

 

Y ya que este trabajo es un discurso racional, no aspira a cambiar las creencias ajenas, por las razones ya dadas. Lo siento, soy pensador, no profeta. El objeto de este trabajo sería más bien el que la gente dude un poco de sus creencias y acepte las ajenas como igual de improbables que las propias.

Espero que estas ideas sirvan para poder ampliar nuestra visión sobre nosotros mismos, tarea cuanto más difícil como que se trata de explicar un sistema (el pensamiento) desde el mismo sistema.

 

Agradecimientos

 

Quisiera agradecer a Cresenciano Grave, Pedro Pablo González, Jaime Lagunez, Miguel Armas, Roberto Murcio, y a todos los profesores, compañeros, amigos y familia que han apoyado y soportado el desarrollo de estas ideas.

 

Referencias

 

[1] Gershenson, C. Lógica multidimensional: un modelo de lógica paraconsistente. XI Congreso Nacional ANIEI, Memorias, 132-141. Xalapa, México. 1998. http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/aniei98/lmd.html

[2] Gershenson, C. To be or not to be, a multidimensional logic approach. 1999. http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/mdl/be.html

[3] Gershenson, C. Modelling emotions with multidimensional logic. A ser publicado en Proceedings of the 18th International Conference of the North American Fuzzy Information Process Society. New York, NY, 1999.

[4] Priest, G. and Tanaka, K. Paraconsistent Logic, Stanford Encyclopedia of Philosophy, 1996.

[5] Schopenhauer, Artur. El mundo como voluntad y representación. 1818.

[6] Zadeh, L. A. Fuzzy Sets, Inf. Control, Vol. 8: 338-53, 1965.


Amor por la razón

Principal