¿La voz de Frida Kahlo?


Índice

Hace más de tres años la Dra. Fernanda Lopez me invitó a participar en un proyecto que dirigió alrededor de una grabación de voz que se le atribuye a Frida Kahlo , finalmente hace un par de meses se publicaron los resultados de ese proyecto, en la investigación fue fundamental las contribuciones y el desarrollo que hizo la Dra. Sofía Huerta , así como el apoyo de la Fonoteca Nacional de México (más adelante detalles). Aquí la referencia al trabajo:

Como ocurre en estas cosas de hacer ciencia, algo no muy positivo es que el artículo quedó atrapado detrás de un servicio de acceso (es la naturaleza de la revista a la que se envió). Por esa razón creé este post, para resumir y contextualizar la historia del proyecto.

La grabación

Pues resulta que aunque tenemos mucha evidencia de cómo lucia la pintora Frida Kahlo, no sólo a través de la fotografías sino a través de sus pinturas, durante mucho tiempo no existía un registro de cómo se escuchaba ella. Eso cambió por ahí del 13 de junio de 2019 en el que se hizo pública una grabación que se le atribuye a ella :

Esta grabación fue recuperada a través de un acervo del conductor conocido como El bachiller . Él estableció que se trataba de la famosa Pintora, además en sus notas establece que se trata de una pintora Mexicana “que ya no existe” por lo que los expertos deducen que probablemente fue hecha en 1953 o 1954. En la grabación se escucha a una mujer que lee un texto con título “Retrato de Diego” que describe al esposo de Frida Kahlo, el muralista Diego Rivera .

Las inconsistencias

Hasta ese momento todo apuntaba a buenas noticias, surge una grabación de la Pintora y la información documental soporta hasta cierto grado que se trata de su voz. Hay aspectos que no permiten confirmarla al 100%, en particular algunos hechos se establecieron por memoria y puede ser la interpretación que la atribución es al texto leído y no necesariamente a la voz. Esta circunstancia se acentúa cuando la actriz Mexicana Amparo Garrido establece que al escuchar la grabación siente que es su voz . También se pone entredicho la viabilidad de que la grabación la haya hecho Frida Kahlo , dado que sus últimos años la pasó postrada en cama y la grabación no refleja esta circunstancia.

El escenario forense

En ese momento la Fonoteca contacta a la Dra. Fernanda López experta en el análisis forense de la voz humana para ver si hay alguna técnica forense que se pueda aplicar alrededor de la grabación. En un mundo donde la IA nos permite confirmar nuestra identidad a través de la voz, uno se imaginaría que es muy fácil. Pero en realidad no es directo:

  • Hasta ahora no existe otra grabación cuya voz se atribuya a Frida Kahlo. De existir y para la cual no tuviéramos duda de que fuera ella sería un caso de grabación indubitada. Como no existe, estamos en el caso de máxima ignorancia 🫤.
  • En este caso la grabación por si misma no puede probar que se trata de la voz de Frida Kahlo ya que no hay otra grabación (la grabación indubitada mencionada anterior) 🙁. La prueba tendría que ser por otra evidencia… a lo mejor documental. Por lo tanto, hasta ahora si es la voz de Frida Kahlo seguirá siendo un misterio 🤔.
  • En realidad en este momento, sobre la grabación tenemos dudas (no sabemos si es o no), por eso a este caso se le conoce como grabación dubitada.
  • Como tenemos dudas sobre la grabación, podemos cambiar el supuesto a un caso diferente de atribución, es decir podemos suponer que efectivamente se trata la actriz Amparo Garrido.
  • Con este supuesto, todavía tenemos duda si efectivamente es la actriz Amparo Garrido 🤔 (sigue siendo dubitada), pareciera que tenemos lo mismo… no?
  • Sin embargo, para la actriz Amparo Garrido sí existen grabaciones sin duda alguna… es decir para ella sí tenemos grabaciones indubitadas. En este supuesto, podríamos comparar grabaciones para las cuales tenemos certeza (indubitadas) y tratar de determinar si efectivamente es ella en la que tenemos duda (dubitada) 🎉.

Si determinamos que sí es ella, se cierra el caso, la grabación no es de Frida Kahlo; si determinamos que no es ella, sigue viva la posibilidad de que sí sea… como veremos todo siempre es más complicado y lleno de sutilezas.

El estándar forense

Cuando se analiza algo desde el estándar forense es necesario cuantificar una evidencia de forma contextualizada. No sólo es necesario determinar que tanto se liga la evidencia al caso, sino que hay contextualizar que tan común es la evidencia. Por ejemplo, si a la CSI se descubre en un sospechoso unos restos de vidrio azul, y efectivamente en la escena del crimen hay un vidrio azul roto. Uno podría asumir que es una evidencia muy fuerte, dado que el vidrio azul está presente tanto en el sospechoso como la escena. Sin embargo, uno tiene que considerar que tan común es el vidrio azul. Si la escena es el único lugar donde existe dicho vidrio azul pues indica una alta relación entre sospechoso y escena del crimen, si la mitad de las casas tienen vidrio azul pues ya no es lo mismo, la evidencia tiene menos peso.

Lo interesante es que esto lo podemos cuantificar, en el ámbito forense existe una medida denominada Likehood Ratio que captura esta intuición.

En el caso de la voz, el Likehood ratio se calcula en dos pasos:

  • Qué tan parecida es la grabación dubitada con la indubitada (medida de similitud). Este es el procedimiento que hacen nuestros bancos cuando nos piden decir una frase, esa enunciación (dubitada) la comparan con la que tienen en su base de datos (indubitada). Si son suficientemente cercanas, nos dejan acceder a sus servicios.
  • Qué tan común es la grabación dubitada con respecto a la población (medida de tipicidad). Como podemos pensar ese aspecto, es si yo escuchará la voz en la grabación dubitada que tan fácil sería confundirla con la voz de alguien más. Para lograr esto, se tiene que comparar la grabación con grabaciones de la población (mujeres que paricipaban en la radio de los 50s).

Retos para el caso de Frida Kahlo

Ya tenemos casi todas las piezas… Sin embargo, hay varios retos y posible soluciones.

  • Nuestra grabación es de los 50s, por lo que necesitamos grabaciones comparables 📻. Ahí la Fonoteca apoyo a identificar un grupo grabaciones de diversas mujeres en condiciones similares a la atribuida originalmente a Frida, incluyendo grabaciones de Amparo Garrido.
  • Aunque tenemos grabaciones de la época, no son muchas y métodos que sean data hungry no podrán ser utilizados. Con esto en mente nos enfocamos a métodos estadísticos para medir similitud y medir ticipicidad 🔣.
  • La naturaleza de la voz es muy variable, es decir que nuestra pronunciación cambia mucho de elocución a elocución, por lo que es necesario limitar que vamos a comparar de la voz. En nuestro caso decidimos comparar vocales contra vocales, por lo que hubo que segmentar todas las vocales de las grabaciones 💬.
  • Por cada tipo de vocal (a, e, i, o, u) tenemos una medición posible usando todos los segmentos de las diversas grabaciones. Eso no nos ayuda porque cada vocal podrían quedar en rangos de valores diferentes y una vocal podría dominar. Por lo que para integrar los análisis de las diversas vocales es necesario crear un modelo de fusión, es decir que junte las mediciones por vocal en rangos similares1 🤲.
  • El modelo de fusión tiene que validarse, es decir debemos mostrar que da resultados coherentes, para poderlo aplicar a las grabaciones ✅.

Como se podrán dar cuenta, se hizo una cantidad gigantesca de labor con las grabaciones para segmentarlas, y luego estos datos se procesaron en diferentes esquemas para: medir similitudes, medir tipicidades, para crear modelos de fusión, para validarlos, y finalmente calcular el escenario de que se trata de Amparo Garrido.

¿Entonces qué descubrimos?

El análisis hecho encuentra evidencia limitada (LR bajo) de qué la grabación dubitada y la indubitada para cuando suponemos que es Amparo Garrido provengan de la misma persona. Aquí estoy especificando como evidencia limitada, porque no se pudo obtener un LR muy bajo que hubiera descartado de forma total la autoría de la actriz Amparo Garrido. Como parte del análisis descubrimos que la voz de la Actriz es sumamente maleable dado a que ella hacía doblaje por lo que su enunciación es muy amplia. Podemos decir que su voz de radio era muy típica y eso hace difícil obtener resultados definitivos, aun cuando se analizaron casos con sus propias grabaciones.

Sin embargo, la evidencia limitada nos indica que para confirmar que se trata de ella es necesario proveer otro tipo de evidencia, en particularmente, evidencia documental que confirme que efectivamente ella fue quien participó en esa grabación. Sin esa evidencia, podemos tomar la posición de que no es ella. Esto deja abierta la posibilidad, de qué la voz en la grabación sea Frida Kahlo 🙏 Así que la podemos volver a escucharla y apreciarla bajo el supuesto que es ella, hasta que llegue nueva evidencia en favor o en contra.


  1. En nuestro análisis se usaron dos modelos, el más existoso es uno denominado: Densidad de kernel multivariable (MBKD), una versión de este se presenta en: Morrison, G. S. (2011). “A comparison of procedures for the calculation of forensic likelihood ratios from acoustic–phonetic data: Multivariate kernel density (MVKD) versus Gaussian mixture model–universal background model (GMM–UBM)”. Speech Communication, 53(2), 242-256. ↩︎